|
|
|
Estudio del método Kelpie (Story Line Approach)
Durante nuestra estancia en el centro, y con el propósito
de ampliar nuestro conocimiento didáctico, nos fue amablemente
presentado y facilitado el acceso a un método y material
que los profesores del centro habían conocido en un reciente
viaje de formación a Escocia. Más allá, se
nos prestó material y se nos permitió copiar aquellos
aspectos que consideráramos más interesantes.
El método Kelpie se está actualmente
utilizando en las escuelas escocesas, y se trata de una serie
de materiales cuidadosamente seleccionados para usar la literatura
como medio de facilitar el desarrollo personal y social de los
alumnos. No es difícil plantear argumentos para defenderlo,
ya que el estudio concienzudo de una novela cuidadosamente seleccionada
proporciona oportunidades para reflejarse en los comportamientos
y valores de sus personajes, relacionándolos, quizás
incluso, con su propia experiencia. La lectura de novelas puede
ser vista como un ensayo de la vida porque las historias ofrecen
experiencias vicarias de muchas situaciones que, algún
día, podría encontrarse el pequeño lector.
Por otra parte, los niños se divierten mientras disfrutan
de la novela.
Se recomienda que la lectura la realice el profesor,
leyéndola expresivamente en alto. Esto, se dice, motiva
a los niños a prestar atención, y les permite identificarse
con los personajes y quedar inmersos en la historia. Si se les
permite leer solos, sobre todo si son pequeños, con probabilidad
no serían capaces de acceder a una exploración más
detallada y sistemática de los temas centrales del libro
que es, precisamente, lo que se intenta conseguir mediante las
preguntas de los niños durante la lectura, y mediante discusiones
en grupo.
Las actividades de grupo y de clase de cada
libro han sido diseñadas para introducir a los niños
en el empleo de técnicas (preguntar, predecir, especular,
reflexionar sobre valores, hacer juicios) que deberían,
después de internalizadas, desarrollar sus habilidades
como lectores activos, cuando lo hagan independientemente. Además
de proporcionar un contexto ideal para el desarrollo de las habilidades
del lenguaje, el estudio del libro también puede ser usado
como punto de partida para el desarrollo de actividades de expresión
plástica, permitiendo al niño expresar sus ideas
en otros medios de comunicación no verbales.
La oportunidad para desarrollar ideas y compresión
relacionada con la religión, la educación moral
o el conocimiento del medio natural dependerá del libro
particular con el que se trabaje, pero tendrán siempre
un carácter secundario frente a la literatura.
Un ejemplo
Como ejemplo del funcionamiento del método
realizaremos un resumen del programa de uno de los libros del
método: “Six Lives of Fankle the Kat”, una
novela de George Mackay Brown. Para poner en práctica este
método se necesita la novela, o varias copias si se desea
trabajar en grupo, y un cuadernillo para el profesor, que incluye
el material necesario para sacar todo el partido a la historia.
El cuadernillo tiene el mismo título que el libro, y está
realizado por Jim Allan, Sallie Harkness y Anne McGregor. Poseemos
una copia del cuadernillo y de dos capítulos del libro.
En cuanto a la novela diremos que está
dividida en varias partes, de longitud manejable, que constituirán
las unidades del cuadernillo, de la siguiente manera:
Unidad 1: Presentando a Fankle, el gato.
Capítulo 1. El soñador. (págs. 9-18)
Capítulo 2. Descubrimiento. (págs. 19-25)
Capítulo 3. Rey de los piratas.* (págs. 26-34)
Unidad 2: Es la vida de un gato.
Capítulo 4 La cura. (págs. 35-40)
Capítulo 5 Pequeño-ladrón-con-patillas-que-come-aletas-de-peces.*
(págs. 41-47)
Capítulo 6 Rosas y luz de luna. (págs. 48-54)
Capítulo 7 Venganza. (págs. 55-60)
Unidad 3: Más entrado el año.
Capítulo 8 Poesía y prosa. (págs. 61-65)
Capítulo 9 Nieve. (págs. 66-80)
Capítulo 10 Niña pobre del río. (págs.
81-102)
Unidad 4: Post scríptum
Capítulo 11 Animales lunares. (págs. 103-121)
Unidad 5: Revisión y evaluación.
Cada cuadernillo ofrece al profesor un breve
resumen de la historia y de sus partes. Para cada unidad se presenta
una lista de los personajes que aparecen , un resumen de la acción,
los puntos a los que prestar atención, consejos sobre la
lectura y la discusión que pudiera generar y sugerencias
de actividades de clase. También se proporciona información
sobre el autor y una serie de notas con recursos y referencias
al material requerido para trabajar cada una de las actividades.
También se proporciona un póster
con la intención de ser usado como punto de partida para
otros murales realizados por los niños y referencias a:
- Otros libros de Geroge Mackay Brown y estudios
críticos sobre ellos.
- Libros sobre las islas Orkney, donde transcurre la historia.
- Libros sobre gatos.
- Libros para niños relacionados sobre el tema.
- Música sobre gatos.
- Mapas de las islas Orkney.
Se espera que el maestro seleccione, de las muchas
ideas que se le proporciona, aquella que mejor se adaptan a los
intereses y habilidades de los niños o de los grupos. El
tiempo dedicado a las actividades y la duración total del
proyecto se deja depende de la consideración del maestro
sobre si el estudio del libro cubre el currículum.
Valoración
Después de haber leído la historia
y las actividades propuestas, nos parece un excelente complemento
para la motivación a la lectura y un complemento para la
enseñanza de valores a edades tempranas, algo sobre lo
que llevábamos mucho tiempo pensando. Se trata de lo que
en didáctica se denomina un núcleo generador, a
través de la lectura.
No obstante, tras leer la última historia
del gato Fankle, Poor River Girl, descubrimos que se trata de
una versión remozada de la cenicienta, ante lo cual se
imponía una comparación con el canon antiguo popular,
la popularísima cenicienta de los hermanos Grimm. En concreto,
el psicoanálisis realizado por Bruno Bettelheim en su libro
Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas, donde analiza este
cuento y enumera todos los elementos que este cuento popular aporta
a la psicología de los niños.
El intentar variaciones de los cuentos populares
es una tarea arriesgada y que no debería hacerse a la ligera
pues los cambios, aparentemente inocentes, suelen perturban la
trama argumental y la mente del niño de una manera que
no puede dejarnos indiferentes. No debemos olvidar que los cuentos
populares llevan miles de años rodando por el mundo, y
precisamente por esta razón en su estructura interna se
encuentran elementos inconscientes que resisten el paso del tiempo,
precisamente por su universalidad y por su acción benefactora
para el crecimiento de la psique infantil. La reestructuración
de estos cuentos en nuevas versiones sin un estudio profundo puede
eliminar estos elementos, e incluso alterarlos de una manera significativa,
como hemos podido constatar en este cuento.
Si realizamos un psicoanálisis paralelo,
cosa que tenemos esbozada pero no acabada, éste nos da
elementos de preocupación, incluso en nuestro nivel inicial
de análisis. No mostraremos esto último, no es el
lugar, pero sí el núcleo fundamental al que nos
lleva, que es a la pregunta: ¿Por qué la pobre chica
no puede ni quiere casarse con el ministro? Una pregunta cuyas
consecuencias son trascendentales para el futuro moral de los
chicos que leen esta lectura. Una niña que no tiene nada
y que se convierte en la afortunada sirvienta de un ministro,
cuando le es ofrecida su mano, la rechaza. La respuesta a este
rechazo es: no hay respuesta. Al menos, no hay respuesta consciente.
Más tarde, si analizamos la respuesta inconsciente ésta
nos lleva a la liberación del narcisismo y a la moral postmodernista,
mensaje muy al contrario de lo que podríamos encontrar
en cualquier cuento popular. Esto es que lo mostramos en nuestro
esbozo, y no diremos más. La pregunta, de por sí,
puede mostrar incluso al no entendido la problemática que
puede surgir en la clase.
El plantear esta pregunta en clase jamás
ayudará a resolverla, pues ni existe respuesta consciente
ni los niños pueden entender la inconsciente, para analizarla
y después rechazarla. El no plantearla puede comprometer
el futuro moral de los niños. ¿Qué hacer,
entonces?
Es una advertencia contra la inspiración
de novelas en viejos cuentos populares.
|
|
|
|